×

Paravachasca

Como es la casa del “Che Guevara" en Alta Gracia

La casa que habitó junto a su familia permanece intacta. También gran variedad de fotografías que recrean su infancia. Se puede ver hasta su libreta de calificaciones del colegio. Te vas a sorprender.

28/04/2023 | 07:24

Es como remontarse a otra época, recorriendo cada una de las habitaciones que ocupó por algunos años Ernesto Guevara en Alta Gracia. Sobre calle Avellaneda, la casa es un ícono internacional que atrae a cientos de turistas por día. 

Me pareció muy piola ver distintos elementos que son réplica de los originales, como la moto, una bicicleta, su cama y ropa o un guardapolvo de médico. La casa y las fotos son un tesoro muy valioso que se conservan en excelente estado. Hasta descubrí las notas del colegio en su libreta de calificaciones.

Juan Pablo Viola

La Casa del Che

Inaugurada como museo en 2001, Villa Nydia es una de las viviendas que fue habitada por su familia. En las salas, se muestran las vivencias de la infancia y adolescencia de Ernesto Guevara de la Serna en Alta Gracia, experiencias que contribuyeron a crear la personalidad y el carácter de quien se proyectó en la historia como “El Che”.

Villa Nydia fue construida por la Compañía de Tierras y Hoteles en el año 1911, para ser habitada por el personal jerárquico del ferrocarril. La familia Guevara, inquilinos de la casa, llegaron a estas serranías en busca de alivio para el asma que padecía el pequeño Ernesto, y así brindarle la posibilidad de crecer como un niño más en un ambiente de libertad en contacto con la naturaleza. La habitaron desde 1935 hasta 1937 y de 1939 a 1943, y luego fueron a vivir a Córdoba.

¿Por qué Villa Nydia? Nydia fue la hija menor del primer propietario de la casa, Barraco Candioti y, mientras la familia Guevara De la Serna vivió aquí, el lugar llevó ese nombre. Posteriores dueños cambiaron su nombre por Villa Beatriz y otros.

Villa Nydia es declarada Bien Patrimonial por el gobierno Municipal de Alta Gracia, quien la adquiere en noviembre de 2000, abriendo sus puertas como “Museo Casa Ernesto Che Guevara” el día 14 de julio de 2001. En este espacio, se exhiben fotografías de las distintas viviendas que la familia Guevara De la Serna habitó durante su estadía en la ciudad de Alta Gracia (1932-1943).

Estas casas poseen características similares, conocidas por los lugareños como Chalet de chapa, con techos de zinc de pronunciadas pendientes, crestería de hierro fundido y cenefas de madera, sus galerías abiertas en eclécticas fachadas constituyendo un valioso conjunto arquitectónico de tipología inglesa.

Ernestito

En 1927, Ernesto Guevara Lynch se casa con Celia De la Serna, para luego instalarse en Puerto Caraguatay (Misiones), lugar donde compraron unas plantaciones de yerba mate. Ante la llegada inminente del primogénito, el matrimonio decide viajar a Buenos Aires. Navegando por el Río Paraná hacen un alto obligado en la Ciudad de Rosario, y es allí que el 14 de junio de 1928 a las 3:05 horas, nace Ernesto Guevara De la Serna.

Los problemas bronquiales con los que nació se transformaron en asma. A fines de 1932, la familia de Ernestito -por consejo médico- se trasladó a Alta Gracia, buscando una solución para su enfermedad que lo acompañaría el resto de su vida.

Alta Gracia era un lugar turístico por excelencia, muy buscado por las personas con afecciones respiratorias, por su clima seco con aire puro y tonificante, y donde la familia Guevara residió durante once años (1932- 1943). A pesar del asma, hizo una vida activa, practicó varios deportes, generando en él un espíritu de disciplina y autocontrol.

Ernesto era un niño travieso, inteligente y cursó sus estudios primarios en las escuelas públicas “San Martín” (2° a 4° grado) y “Santiago de Liniers” (5° y 6° grado). Recibiendo de su madre las primeras lecciones.

Desde pequeño fue ávido por la lectura. Leyó cuanto libro tuvo a su alcance (Julio Verne, Emilio Zolá, Horacio Quiroga, Antonio Machado, Anatole France, etc.)

Cultivó muchos amigos que lo acompañaron en su feliz niñez en Alta Gracia, con aventuras inolvidables. (texto extraído de web oficial del museo)

Tips de viajero

-Horario de verano: abierto todos los días de 9 a 20.

Avellaneda 501. Tel.: 00 54 03547 428-579 | [email protected]

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/

Descubrí otros lugares cerca...

Fin de semana en Córdoba: 5 rincones en las sierras para ir y volver en el día

Fin de semana largo con intenso movimiento turístico en las sierras de Córdoba

Alta Gracia

Consejos de viajes

No te pierdas nuestros tips para viajar por el Argentina y el mundo. Aprovechá mejor el tiempo, ahorrá en tu presupuesto y disfrutá más…

Finde XL: requisitos para viajar provincia por provincia

¿Cómo obtener el carnet digital de vacunación para viajar?

Cuáles son los requisitos para ingresar a Río Negro

Paso a paso: cómo sacar el permiso para viajar este invierno

Descubrí Córdoba - Ver más

Agenda de actividades: qué hacer en Córdoba el fin de semana

Ruta del cuarteto: cinco míticos lugares que invitan a repasar su historia

Los sitios elegidos por Scaloni para andar en bici y comer en las sierras

Descubrí Argentina - Ver más

Derechos del viajero: qué hacer en caso de demoras y cancelaciones de vuelos

Comienza la temporada de avistaje de ballenas en Puerto Madryn

Canadá flexibiliza las visas para argentinos: cuáles son los nuevos requisitos

Descubrí el Mundo - Ver más

Cambia un requisito para ingresar a Estados Unidos: cuándo comienza a regir

Tres rutas para ir en auto a Brasil: dónde parar y cuánto cuesta la noche

La región chilena más elegida por los argentinos para vacacionar