×

Paseos de otoño

El recorrido por la Manzana Jesuítica de Córdoba invita a recorrer su historia fundacional

Por su importancia histórica, el conjunto de edificios que la componen fueron declarados Patrimonio de la Unesco en el año 2000. Llega un finde largo y se realizan visitas guiadas para conocerla.

21/03/2023 | 18:10

Uno de los atractivos turísticos imperdibles para quienes visitan Córdoba es la Manzana Jesuítica. Se trata de un conjunto edilicio que comprende la Iglesia de la Compañía, la Capilla Doméstica y la Residencia de los padres. Además, el antiguo Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba.

Corría el año 1599 cuando la Compañía de Jesús se asentó en la ciudad de Córdoba, en el espacio que hoy es conocido como la Manzana Jesuítica. Allí se erigieron la principal Iglesia de la Compañía, el Colegio Máximo y el Convictorio. A partir de este punto comienza a desarrollarse la labor espiritual y educativa de la compañía, que dio origen a la Universidad Nacional de Córdoba y al Colegio Nacional de Monserrat.

A partir de 1608 comienza a edificarse lo que le daría forma a la actual Manzana Jesuítica. Sucesivamente, se agregaron las construcciones destinadas al Colegio Máximo (1610), la Universidad (1622), el Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat (fundado en 1687, pero instalado en su actual emplazamiento en 1782) y el Noviciado (hacia 1710). La Iglesia y la Capilla Doméstica fueron construidas entre 1644 y 1671. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

En 1854 se nacionalizan la Universidad y el Colegio de Monserrat, constituyendo el núcleo original de la actual Universidad Nacional de Córdoba. La Compañía regresó a Córdoba en 1853, pero solo fueron restituidas la Iglesia, la Capilla Doméstica y la Residencia.

Desde su llegada y hasta el año 1767, la Compañía de Jesús estableció un sistema espiritual-cultural, productivo y espacial único en la América Hispana, que dejó fuertes huellas en el posterior desarrollo cultural, económico y territorial de la provincia. 

El resultado son las Estancias Jesuíticas, emplazadas en la zona serrana de Córdoba: Colonia Caroya, Jesús María, Santa Catalina, Alta Gracia, La Candelaria y San Ignacio. Tanto las Estancias como la Manzana Jesuítica, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000.

Actualmente, el Camino de las Estancias constituye un itinerario turístico que permite descubrir y conocer la historia y la identidad de Córdoba. La Manzana Jesuítica se encuentra entre las calles Av. Vélez Sarsfield, Caseros, Obispo Trejo y Duarte Quirós, en pleno centro de la ciudad.

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/


Descubrí otros lugares cerca...

Fin de semana en Córdoba: 5 rincones en las sierras para ir y volver en el día

Se elige en Córdoba el mejor helado de chocolate y pan artesanal de Argentina

Yavi, el pueblo jujeño que busca ser reconocido como uno de los mejores del mundo

Consejos de viajes

No te pierdas nuestros tips para viajar por el Argentina y el mundo. Aprovechá mejor el tiempo, ahorrá en tu presupuesto y disfrutá más…

Finde XL: requisitos para viajar provincia por provincia

¿Cómo obtener el carnet digital de vacunación para viajar?

Cuáles son los requisitos para ingresar a Río Negro

Paso a paso: cómo sacar el permiso para viajar este invierno

Descubrí Córdoba - Ver más

Agenda de actividades: qué hacer en Córdoba el fin de semana

Ruta del cuarteto: cinco míticos lugares que invitan a repasar su historia

Los sitios elegidos por Scaloni para andar en bici y comer en las sierras

Descubrí Argentina - Ver más

Derechos del viajero: qué hacer en caso de demoras y cancelaciones de vuelos

Yavi, el pueblo jujeño que busca ser reconocido como uno de los mejores del mundo

Comienza la temporada de avistaje de ballenas en Puerto Madryn

Descubrí el Mundo - Ver más

Cambia un requisito para ingresar a Estados Unidos: cuándo comienza a regir

Tres rutas para ir en auto a Brasil: dónde parar y cuánto cuesta la noche

La región chilena más elegida por los argentinos para vacacionar