×

Festejo internacional

Por qué se celebra el Día Mundial del Malbec

Cada 17 de abril, el mundo levanta sus copas para homenajear a la cepa de origen francés más consumida del planeta. Conocé la historia de esta fecha. 

18/04/2023 | 08:16

Por Yeny Ortega Benavides.

El Día Mundial del Malbec se celebra en todos los rincones del planeta cada 17 de abril. Así, se conmemora la fecha en que el presidente Domingo Faustino Sarmiento transformó la industria vitivinícola del país.

Cuenta la historia que ese día, en el año 1853, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza un proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Parte del proyecto proponía incorporar nuevos varietales como medio para mejorar la industria vitivinícola nacional.

Ese mismo día, Sarmiento le pidió al agrónomo francés Michel Aimé Pouget, traer nuevos varietales a la Argentina. Entre la selección de Pouget, se encontraba el Malbec.

Desde que tocó suelo argentino, el Malbec y esta tierra comenzaron un romance, un amor a primera vista que aún persiste. La cepa se adaptó como ninguna otra y comenzó a ser fuente de experimentos en la elaboración de vinos que sorprendieron por mostrarse, desde el principio, altamente superiores a los producidos en su país de origen.

Diez años después, Francia debió enfrentar una plaga de Filoxera que afectó a toda la región del Ródano. Posteriormente, en 1956, debieron sortear otro obstáculo, cuando una helada exterminó la mayoría de los viñedos de Malbec.

Durante la década de los 90, Argentina siguió perfeccionando el Malbec y lo posicionó como su varietal emblemático. Fue tanta la envergadura del Malbec argentino en el mundo que, con el tiempo, el 17 de abril logró posicionarse como una fecha histórica para la promoción del vino argentino a nivel global, a tal punto que hoy forma parte del calendario de festejos internacionales.

Actualmente, el Malbec es la cepa más cultivada en el país y la más representativa del vino argentino en el mundo.

Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, a cifras del 2021, el 47,6% del total del total del Malbec comercializado en el mercado externo es argentino.

Con 46.366 hectáreas plantadas en Argentina, el Malbec representa el 23,8% del total de uvas cultivadas en el país y el 40,3% de la superficie de uvas tintas, siendo la variedad más extensamente cultivada.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

La provincia de Mendoza encabeza el ranking con el 84.6% (39.248 ha) de superficie del varietal, seguida por San Juan con 2.917 ha (6.3%) y Salta con 1.647 ha (3.5%).

El INV también informó que el año pasado, el Malbec Argentino se exportó a 122 países.

Descubrí otros lugares cerca...

10 curiosidades sobre la uva Malbec

Temporada de fiestas: cómo enfriar rápida y correctamente las bebidas

Un cielo salteño, entre los mejores del mundo

Consejos de viajes

No te pierdas nuestros tips para viajar por el Argentina y el mundo. Aprovechá mejor el tiempo, ahorrá en tu presupuesto y disfrutá más…

Finde XL: requisitos para viajar provincia por provincia

¿Cómo obtener el carnet digital de vacunación para viajar?

Cuáles son los requisitos para ingresar a Río Negro

Paso a paso: cómo sacar el permiso para viajar este invierno

Descubrí Córdoba - Ver más

Agenda de actividades: qué hacer en Córdoba el fin de semana

Ruta del cuarteto: cinco míticos lugares que invitan a repasar su historia

Los sitios elegidos por Scaloni para andar en bici y comer en las sierras

Descubrí Argentina - Ver más

Derechos del viajero: qué hacer en caso de demoras y cancelaciones de vuelos

Un cielo salteño, entre los mejores del mundo

Yavi, el pueblo jujeño que busca ser reconocido como uno de los mejores del mundo

Descubrí el Mundo - Ver más

Cambia un requisito para ingresar a Estados Unidos: cuándo comienza a regir

Tres rutas para ir en auto a Brasil: dónde parar y cuánto cuesta la noche

La región chilena más elegida por los argentinos para vacacionar