×

Efeméride mundial

¿Argentino, chileno o uruguayo: cuál es el origen del dulce de leche?

Se celebra el día mundial de este manjar tan famoso. Son muchos los países que se atribuyen su creación. Un repaso por la historia y las leyendas alrededor de este producto.

11/10/2022 | 10:19

¿Hay algo más argentino que el dulce de leche? Bueno, en realidad, es discutible que sea originario de este país. Como cada 11 de octubre, hoy se celebra el Día Mundial del Dulce de Leche y la disputa no es sólo de Uruguay y Argentina. También Chile se atribuye su creación, cuya receta se difundió por Cuyo y Tucumán. También se dice que todo empezó en la India y en Indonesia. O en las Filipinas cuando se llamaban las Islas del Poniente y San Lázaro. En Brasil o en Rusia.

Hay muchas leyendas acerca del origen difuso del dulce de leche, que se distribuyen en distintas partes del globo y por distintas etapas de la historia.

Una de ellas lo sitúa en Argentina, en 1829, cuando Juan Manuel de Rosas , y su opositor el general Juan Lavalle, estaban reunidos en Buenos Aires. Ese día la cocinera de Rosas se distrajo: dejó leche hirviendo en el fuego con azúcar para hacer "lechada" y esta se quemó, dando lugar al nacimiento del dulce de leche tal como lo conocemos hoy. 

/Inicio Código Embebido/

Mirá también

/Fin Código Embebido/

Sin embargo, historiadores aseguran que entre 1814 y 1817 ya se hablaba de este famoso dulce y se agasajaba en los banquetes con él. Incluso, se dice que, cuando el General San Martín cruzó a Chile en 1817, alguien le ofreció dulce de leche, al que llamaban “manjar”.

Uruguay también tiene su historia para contar. Muchos afirman que es un dulce preparado desde la época colonial, y que eran los esclavos los que lo hacían como una manera de consumir leche y azúcar.

También los brasileños entran en la puja. Ellos afirman que, a mediados del siglo XVIII, ya se elaboraba en Mina Gerais. Los rusos incluso tienen su propia leyenda de cómo se inventó su dulce de leche. Ya en el siglo XIII, Marco Polo escribió que los tártaros, que habitaban lo que actualmente es territorio ruso, fabricaban una pasta de leche endulzada.

Aunque suene raro, Indonesia también parece tener participación en esta historia. En el siglo VI, en el sudeste asiático, historiadores cuentan que ya se preparaba un dulce de leche como el que conocemos hoy. Luego, hacia el siglo XVI, cuando las islas de la zona cayeron bajo dominio español, cuentan que fue llevado a América, sobre todo a la zona de México.

Además de las disputas por su origen, en el año 2003, también estuvo sobre la mesa la pelea de la Organización Mundial del Comercio (OMC) por reconocer como parte del patrimonio gastronómico de la Argentina al dulce de leche, el asado y las empanadas.

Uruguay puso el grito en el cielo y solicitó a la UNESCO que se considerara estos 3 alimentos como productos del patrimonio gastronómico del Río de la Plata, ya que su origen es incierto. Fue así que se evitó que el conflicto pasara a mayores. 




Descubrí otros lugares cerca...

Eligieron a una playa argentina como una de las 100 mejores del mundo

Presentaron en Bariloche "Argentina Emerge": descuentos en temporada baja

Día Mundial de la Pizza: cuál es su origen

Consejos de viajes

No te pierdas nuestros tips para viajar por el Argentina y el mundo. Aprovechá mejor el tiempo, ahorrá en tu presupuesto y disfrutá más…

Finde XL: requisitos para viajar provincia por provincia

¿Cómo obtener el carnet digital de vacunación para viajar?

Cuáles son los requisitos para ingresar a Río Negro

Paso a paso: cómo sacar el permiso para viajar este invierno

Descubrí Córdoba - Ver más

Córdoba se prepara para un fin de semana extra largo: actividades para hacer

La identidad gastronómica de Trelew llega a Córdoba

Temporada de invierno: Córdoba quiere ser la provincia que más turistas reciba

Descubrí Argentina - Ver más

El Gobierno anunció que el Lago Acigami vuelve a llamarse Lago Roca

Cuánto falta para los dos fines de semana largos consecutivos

Llegó a Córdoba "Chachingo Wine Fair", el evento de vinos más esperado

Descubrí el Mundo - Ver más

Cómo es el programa para promover el turismo en la Argentina

Calama, la ciudad del desierto y capital de la gran minería del cobre en Chile

Cadena 3, en Santa Cruz de la Sierra: apuntes de una ciudad pujante